4 puntos para comprender la “Categorización del Empleo” que exige la “Nueva Normalidad”
Los centros de trabajo deberán considerar cuatro dimensiones con el fin de identificar qué medidas a implementar para dar cumplimiento a los presentes lineamientos: el tipo de actividades que desarrolla, el nivel de riesgo epidemiológico en el municipio donde se ubica, su tamaño y sus características internas.
Es RH quien debe comprender algunos lineamientos técnicos para la reapertura en algunas actividades económicas a partir del 1 de junio.
Las 4 dimensiones:
A) El tipo de actividad (esencial o no esencial)
Conoce aquí las 41 actividades conocidas como esenciales en México.
B) El tamaño del centro de trabajo
Los centros de trabajo tendrán que identificar el tamaño de la unidad económica que representan con base en la siguiente tabla para así implementar las medidas que le corresponden.
TAMAÑO | SECTOR | RANGO DE No. DE PERSONAS TRABAJADORAS |
Micro | Todas | Hasta 10 |
Pequeña | Comercio | Desde 11 hasta 30 |
Pequeña | Industria y Servicios | Desde 11 hasta 50 |
Mediana | Comercio | Desde 31 hasta 100 |
Mediana | Servicios | Desde 51 hasta 100 |
Mediana | Industria | Desde 51 hasta 250 |
Grande | Servicios y Comercio | Desde 101 |
Grande | Industria | Desde 251 |
C) Identificar riesgo epidemiológico
El gobierno ha propuesto la creación de un semáforo de alerta sanitaria. En la cual la ubicación del centro de trabajo son las medidas que se deben tener en cuenta para aplicar y cuidar a los trabajadores.
ROJO: MÁXIMO
Descripción: Solo se encuentran en operación las actividades esenciales.
Medidas:
- Se activan los protocolos para favorecer el trabajo en casa.
- Asegurarse de que existe distancia de 1.5 metros entre personas; cuando esto no se pueda cumplir, se dotará de equipo de protección personal (EPP) a las personas trabajadoras.
- Colocar barreras físicas en las estaciones de trabajo, comedores, etc.
- Incrementar la frecuencia en el transporte y alternar asientos.
- El personal vulnerable debe trabajar desde casa.
- Establecer escalonamientos y flexibilización de horarios y turnos.
- Filtro de ingreso y egreso de trabajadores.
NARANJA: ALTO
Descripción: Operación plena de actividades esenciales y operación reducida en actividades no esenciales.
Medidas:
- Se activan los protocolos para favorecer el trabajo en casa.
- Presencia de personal al 30% de las actividades no esenciales.
- Asegurarse de que existe distancia de 1.5 metros entre personas; cuando esto no se pueda cumplir, se dotará de EPP a las personas trabajadoras.
- Colocar barreras físicas en las estaciones de trabajo, comedores, etc.
- Incrementar la frecuencia en el transporte y alternar asientos.
- Establecer escalonamientos y flexibilización de horarios y turnos.
- Prestar atención permanente en la población vulnerable.
- Reforzar de ingreso y egreso de trabajadores.
AMARILLO: INTERMEDIO
Descripción: Actividades acotadas en el espacio público y actividad económica plena.
Medidas:
- Favorecer el trabajo desde casa.
- Asegurarse de que existe distancia de 1.5 metros entre personas.
- Colocar barreras físicas en las estaciones de trabajo, comedores, etc.
- Incrementar la frecuencia en el transporte y alternar asientos.
- Prestar atención permanente a la población vulnerable.
- Mantener activo el filtro de ingreso y egreso de trabajadores.
VERDE: COTIDIANO
Descripción: Reanudación de actividades.
Medidas:
- Presencia de todo el personal en el centro de trabajo.
- Implementación de medidas de protección de la salud.
- Prestar atención permanente a la población vulnerable.
D) Las características particulares del centro de trabajo.
La correcta identificación de las características del centro de trabajo permitirá comunicar e implementar las medidas adecuadas para proteger al personal, tomando en consideración su espacio físico y las condiciones de vulnerabilidad de personas trabajadoras.
Se deberán identificar las características particulares del centro de trabajo, considerando lo siguiente:
- El personal en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio para cada una de las áreas o departamentos de las empresas y centros de trabajo.
- El personal que tiene a su cargo el cuidado de menores de edad, personas adultas mayores, en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio.
- Las áreas o departamentos con los que cuenta el centro de trabajo (oficinas, bodegas, de atención al público y comunes).
Se prevé la posibilidad que cada sector de la economía desarrolle tendencia específicos para responder a sus particularidades, siempre que cumplan con y tomen como referencia a los “Lineamientos“.
Actividades esenciales en México
1. Rama médica, paramédica, administrativa y de apoyo en todo el Sistema Nacional de Salud
2. Sector farmacéutico, tanto en su producción como en su distribución (farmacias)
3. La manufactura de insumos, equipamiento médico y tecnologías para la atención de la salud
4. Disposición adecuada de los residuos peligrosos biológicos-infecciosos (RPBI)
5. Limpieza y desinfección de las unidades médicas en los diferentes niveles de atención
6. Las involucradas en la seguridad pública y la protección ciudadana, defensa de la integridad y la soberanía nacionales; la procuración e impartición de justicia
7. Actividad legislativa en los niveles federal y estatal
8. Financiera
9. Recaudación tributaria
10. Distribución y venta de energéticos, gasolineras y gas
11. Generación y distribución de agua potable
12. Industria de alimentos y bebidas no alcohólicas, mercados de alimentos
13. Supermercados, tiendas de autoservicio, abarrotes y venta de alimentos preparados
14. Servicios de transporte de pasajeros y de carga
15. Producción agrícola
16. Producción pesquera
17. Producción pecuaria
18. Agroindustria
19. Industria química
20. Productos de limpieza
21. Ferreterías
22. Servicios de mensajería
23. Guardias en labores de seguridad privada
24. Guarderías y estancias infantiles
25. Asilos y estancias para personas adultas mayores
26. Refugios y centros de atención a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos
27. Telecomunicaciones y medios de información
28. Servicios privados de emergencia
29. Servicios funerarios y de inhumación
30. Servicios de almacenamiento y cadena de frío de insumos esenciales
31. Logística (aeropuertos, puertos y ferrocarriles)
32. Las relacionadas directamente con la operación de los programas sociales del gobierno
33. Las necesarias para la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables; a saber: agua potable, energía eléctrica, gas, petróleo, gasolina, turbosina, saneamiento básico, transporte público, infraestructura hospitalaria y médica, entre otros
34. Empresas de producción de acero, cemento y vidrio
35. Servicios de tecnología de la información que garanticen la continuidad de los sistemas informáticos de los sectores público, privado y social
36. Empresas y plataformas de comercio electrónico
37. Minas de carbón
38. Las empresas distribuidoras de carbón mantendrán sus actividades de transporte y logística
39. Industria de la construcción
40. Minería
41. Fabricación de equipo de transporte