Imagen: freepik.com
Después de una larga deliberación, la iniciativa de Reforma para la eliminación del esquema de outsourcing fue aprobada recientemente por mayoría en lo general y en lo particular en el pleno de la Cámara de Diputados.
Las empresas proveedoras de servicios (por ejemplo, de seguridad o de limpieza) que tienen como objeto social la prestación de un servicio especializado para otro sujeto ya sea física o moral, tendrán una mayor carga administrativa con la aprobación de dicha Reforma.
Ahora, el contratista deberá solicitar a la empresa que presta tal servicio toda la documentación necesaria, incluyendo el permiso de la STPS. El objetivo de la reforma es proteger los derechos a los trabajadores y erradicar las prácticas abusivas.
Puede parecer confuso que la Reforma permita contratar servicios especializados:
- No formen parte del objeto social de una empresa
- No formen parte de la actividad preponderante
- Tengan el permiso otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el cual se da cuando el sujeto ya sea física o moral cumple:
- Información Administrativa. Presentar ante la autoridad cada 4 meses (enero, mayo y septiembre) los contratos celebrados durante el cuatrimestre, la cantidad de personal, los puestos que ocupan, entre otros.
- Información Fiscal. Cumplir con todas las obligaciones fiscales correspondientes (ISR, IVA, entre otros).
- Información Laboral. Todo lo relacionado con las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (salarios, prestaciones, entre otros).
Otro cambio primordial es la retención del 6% de IVA a partir del 31 de julio de este año: tendremos que estar pendientes del decreto del 1 de agosto para revisar los cambios en la Reforma, una vez que toda la regulación entre en vigor.
Cifras reportadas por el INAI señalan que solo el 30% de las empresas cumplen cabalmente con estos requisitos; el resto no es que no cumpla con la totalidad de ellos, pero comente errores o malas prácticas.
A estas empresas se les podría negar y/o quitar el permiso en cualquier momento, estarán supeditadas a auditorías o inspecciones, y puede ser revocado.
La STPS tendrá el poder de fiscalizar, sin embargo, cuando otras instituciones (por ejemplo, el INFONAVIT o el SAT) identifiquen que una empresa no está cumpliendo con los requisitos, actuarán en colaboración.
11 puntos importantes de la Reforma
- No poner a disposición trabadores propios en beneficio de otra empresa.
- Se permiten la participación de agencias de empleo o de intermediarios para reclutar, seleccionar, contratar y capacitar o entrenar personal, sin embargo, serán considerados como patrones.
- Se permiten servicios u obras complementarias o compartidas prestadas entre empresas de un mismogrupo empresarial, mientras no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante.
- Se permite la subcontratación de servicios que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante siempre y cuando las empresas contratistas entren registradas en el padrón público de la STPS.
- Habrá sanciones severas para el outsourcing ilegal, el incumplimiento de nuevas disposiciones, o la defraudación fiscal (con multas que van desde 173 mil pesos hasta los 4 millones de pesos).
- Se permitirá la deducción de pagos de servicios especializados siempre y cuando el contratista cuente con registro ante la STPS y cumpla con los requisitos correspondientes de la Ley del ISR y de la Ley del IVA.
- La STPS tendrá la facultad para auditar a las empresas y solicitar información acerca del cumplimiento de los requisitos. En caso de negación por parte del patrón, habrá una sanción que va desde los 22,400 pesos hasta los 44,810 pesos (250 a 500 UMAS).
- La subcontratación debe formalizarse con un contrato que señale claramente su objeto.
- Las empresas proveedoras deben registrarse ante la STPS; este registro deberá estar disponible al público para consulta y renovarse cada 3 años.
- Establece la responsabilidad solidaria por parte de la empresa contratista, es decir, que se abstenga de solicitar el servicio de empresas que no cumplan con sus obligaciones y con los requerimientos legales.
- El monto de la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) será de máximo de 3 meses de salario o del promedio de la aportación recibida en los últimos 3 años, aplicando el importe que resulte más favorable al trabajador.
Algunas consideraciones frente a los cambios propuestos por la Reforma
- Es básico no olvidar que toda esta nueva regulación es para reconocer los derechos laborales de los trabajadores y evitar la simulación.
El expediente laboral y el permiso de la STPS serán ahora las herramientas para que las empresas prestadoras de servicio y las contratistas se puedan amparar, operar fácil y eficientemente. - La subcontratación continuará siendo un apoyo para la productividad de las Pymes y las grandes empresas: es un incentivo para que se enfoquen en sus negocios, en resolver incidencias y en optimizar procesos.
- Según los especialistas, está previsto que esta Reforma entraráen vigor el próximo 1 de mayo. El gobierno actuó con rapidez en el proceso legislativo, por lo que se espera que pasen aproximadamente 2 semanas entre la aprobación por el Congreso y la publicación de la nueva Ley en la Gaceta Parlamentaria.
- A partir de su entrada en vigor, se otorgará un plazo de3 meses a las empresas para registrar a sus trabajadores e integrar la nómina del patrón real, (incluyendo sus pasivos y activos).
- Al pasar de una empresa a otra un trabajador lleva consigo su antigüedad y/o la modalidad de sus cotizaciones en el INFONAVIT. Este tipo de cuestiones no están muy claras hasta el momento y cuestionamos si realmente se encuentran o no a favor del empleado.
Resumen
La entrada en vigor de la Reforma a la Ley Federal del Trabajo para la eliminación del esquema de outsourcing traerá consigo cambios muy importantes para la dinámica de funcionamiento de las empresas.
Fuentes: Varias, El Economista